domingo, 26 de octubre de 2025
RIZ ORTOLANI / ANTONIO OLIVIERO - MONDO CANE (O.S.) (1962)
sábado, 18 de octubre de 2025
THE HI-LO’S - SUDDENLY IT’S THE HI-LO’S (1957)


miércoles, 29 de enero de 2025
JUNE CHRISTY- THE SONG IS JUNE! (1958)
EMG 29.01.25
sábado, 18 de enero de 2025
HENRY MANCINI - THE MANCINI TOUCH (1960)
EMG 18.1.25
El impacto ejercido por la música de Henry Mancini, especialmente en el período entre finales de la década de los cincuenta y primeros sesenta, resulta difícil de calibrar atendiendo sólo a las cifras de ventas de sus discos, al éxito obtenido por sus bandas sonoras tanto en el cine como en la televisión, a su presencia en los medios de comunicación, a los premios recibidos o al interés que su persona despertaba cada vez que asistía al estreno de una película y a la presentación de un nuevo disco. El fenómeno Mancini fue mucho más allá, y prueba fehaciente de ello es el hecho de que, a punto de comenzar el segundo cuarto del siglo veintiuno, los ecos de sus triunfos aún resuenan con fuerza en muchos lugares, de manera muy notoria entre los aficionados a la buena música que saben apreciar el alcance de la profunda renovación experimentada en aquellos años por el jazz y el pop orquestal de la mano de Henry Mancini.
Situémonos en 1960, año en qué se publicó el disco que ahora presentamos, “The Mancini Touch”, en versiones mono y estéreo, esta última dentro de la serie “Living Stereo” que el sello RCA haría famosa y cuyo renombre aún perdura, hasta el punto de ser hoy muy buscada por audiófilos y coleccionistas. Henry Mancini alcanzaba poco antes enormes cotas de popularidad gracias a haber compuesto la banda sonora de la serie televisiva Peter Gunn, creada por Blake Edwards, con quien mantendría una larga e intensa relación profesional. Seguramente no serán muchos los que recuerden esta serie detectivesca, sin embargo habrá bastantes que sean capaces de identificar el tema principal de la misma. Incluso los menos aficionados a la música orquestal de esa época tendrán presente en la memoria la soberbia versión en tiempo de rock realizada años después por Emerson, Lake and Palmer.
Al hilo del éxito sin precedentes de la banda sonora de la serie, publicada en el disco “The Music from Peter Gunn” (LPM-1956 y LSP-1956) y su secuela, aparecida al poco tiempo, “More Music from Peter Gunn” (LPM-2040 y LSP-2040), RCA lanzó este “The Mancini Touch”, un LP donde encontramos ya muy asentado el sonido característico que el genio de Cleveland irá desarrollando y perfeccionado más adelante hasta alcanzar su cénit con tres de las mejores bandas sonoras de la historia del cine. Nos referimos, por supuesto, a las de “Breakfast at Tiffany’s” (1961), “Hatari” (1962) y “The Pink Panther” (1964). Un sonido fundamentado en instrumentación y arreglos de jazz, pero también de ritmos procedentes de otras músicas, como los provenientes de Sudamérica o del continente africano, estos últimos también llevados al terreno del pop orquestal por ese otro genio de la música que fue Bert Kaempfert. Los arreglos, impecables, convierten a este disco en un prodigio de pulcritud asociada a un imparable dinamismo que hace del jazz un territorio amigable para las grandes audiencias sin por ello perder un ápice de autenticidad, de genuino gusto por la improvisación ni de la naturalidad intrínseca a las mejores creaciones de este género musical. La instrumentación, por su parte, es excelente, contando con un plantel de músicos de máximo nivel entre los que se cuentan figuras de la talla de Shelly Manne o Bob Bain. Todos ellos están fabulosos bajo la batuta de Mancini, destacando en temas como el clásico “Bijou”, obra de Ralph Burns, precursor aquí de “Baby Elephant Walk”; “Like Young”, escrito por André Previn, o en el standard “Trav’lin’ Light”, que Trummy Young y Jimmy Mundy compusieron para Billie Holliday. El propio Mancini es autor de varios temas, como los fantásticos “A Cool Shade of Blue” y “Free and Easy”.
Por todo ello, “The Mancini Touch” ha de ser considerado como un álbum muy representativo de la música del compositor norteamericano, al tiempo que uno de sus mejores trabajos pues, como decíamos, sienta las bases del indefinible pero claramente identificable sonido con el que Henry Mancini llegó a un público deseoso de escuchar ese “toque” especial que a lo largo de su dilatada carrera acompañaría siempre a sus composiciones.
* * *
viernes, 17 de enero de 2025
THE PILGRIMS - JUST ARRIVED! (1964)
miércoles, 15 de enero de 2025
BERT KAEMPFERT AND HIS ORCHESTRA - …LOVE THAT (1967)
EMG 15.1.25
No es la primera vez que traemos a estas páginas la reseña de un disco del gran director de orquesta Bert Kaempfert, pues ya tuvimos ocasión hace casi un año de presentar su extraordinario LP “A Swingin’ Safari”, editado por Polydor en 1962, uno de los grandes monumentos de la moderna música orquestal ligera. En esta ocasión hemos de conformarnos con un registro menos original y rupturista que aquél, pero que no obstante ofrece el elevado nivel de calidad que es dado esperar de cualquier trabajo de Kaempfert.
Mezcla de standards reinterpretados a la luz de la moderna instrumentación y arreglos con que “Fips” -como desde siempre le llamaron sus amigos- los embellece (“Caravan”, “Again”) o vuelve irreconocibles (“The Sheik of Araby”) y de nuevas composiciones del autor (elegante y sofisticado en “Lonely is the Name”, vibrante y dinámico en “Steppin’ Pretty”, chispeante y optimista en “The First Waltz”, delicado y cautivador en “My Love for You”, como también en “Every Time I Dream of You”, transparente y cristalino en todas ellas), Kaempfert se adhiere en “…Love That” al credo propagado por Ray Conniff desde los años cincuenta en virtud del cual las voces del coro de cantantes entremezcladas con el resto de instrumentos enriquecen el resultado final. Es la técnica del scat, procedente del jazz -música madre del pop orquestal de los cincuenta y sesenta-, una suerte de canto sin palabras que el genio de Conniff supo convertir en seña de identidad de su música a lo largo de su dilatada carrera y que Kaempfert, alumno aventajado, domina con igual maestría.
Asimismo, la trompeta, instrumento que junto con la guitarra es característico de la instrumentación en los trabajos del director de orquesta alemán, está por supuesto muy presente a lo largo del disco, destacando el buen trabajo realizado por Fred Moch como trompeta solista. Para terminar esta breve nota tan sólo poner de manifiesto, como siempre, la extraordinaria calidad de la grabación. Una vez más el sello DECCA (americana) se pone a la cabeza del mercado discográfico en términos de nivel de nitidez, separación de canales, definición de la imagen, ausencia de ruido de fondo, perfección en el tracking y, porqué no mencionarlo, aspecto exterior del vinilo, un auténtico espejo por el que los años parecen no haber pasado.
* * *
lunes, 13 de enero de 2025
PETER (1972), PAUL AND (1971) MARY (1971)
EMG 13.1.25
sábado, 11 de enero de 2025
THE EVERLY BROTHERS - TWO YANKS IN ENGLAND (1966)
domingo, 6 de octubre de 2024
THE GREATEST SHOW ON EARTH - THE GOING’S EASY (1970)
viernes, 4 de octubre de 2024
RITA COOLIDGE - RITA COOLIDGE (1971)
jueves, 3 de octubre de 2024
PETER FRAMPTON - WIND OF CHANGE (1972)
domingo, 28 de julio de 2024
COUNTRY JOE AND THE FISH - “I-FEEL-LIKE-I’M-FIXIN’-TO-DIE (1967)


sábado, 27 de julio de 2024
JEAN MICHEL JARRE - ÉQUINOXE (1978)
jueves, 25 de julio de 2024
SOFT MACHINE - THIRD (1970)
EMG 25.07.24
Considerado por muchos su logro más acabado, el doble álbum “Third” (1970) de los ingleses Soft Machine supone un salto definitivo en la evolución de la banda desde la psicodelia y el rock progresivo hacia territorios hasta entonces prácticamente inexplorados en los que el rock, en unos casos, se enriquece con declinaciones jazzísticas, transitando en otros por los derroteros de la música electrónica. Una hibridación cuyo resultado, por otro lado plenamente satisfactorio, escapa a cualquier intento de categorización, a pesar de que han sido y son bastantes los críticos musicales que se conforman con adjudicarles cualquiera de las socorridas etiquetas habituales, como la de Canterbury scene, avantgarde o jazz-fusion que, desde hace tiempo, suelen utilizarse para ubicar en el espacio musical a este y a otros grupos afines, intentos todos ellos vanos de definir algo que de por sí trata de no ser definible: la música de Soft Machine.
Cosa distinta es aproximarse a la obra de Soft Machine situándola en su contexto temporal y haciendo un esfuerzo por valorar en su justa medida unos logros creativos que, sin duda, dejaron huella en otras bandas contemporáneas e incluso en muchos discos grabados años después de su mejor etapa, a caballo entre el final de los sesenta y el principio de los setenta. Precisamente “Third”, ofrece en cada una de las cuatro caras que conforman el álbum una perspectiva distinta de la banda británica. La Cara 1 presenta el tema “Facelift”, todavía de intenso sabor psicodélico, mientras que la Cara 2 incluye un corte de perfiles jazzísticos, “Slightly All the Time”, uno de los platos fuertes de este doble LP. En la Cara 3 está grabado “Moon in June”, tema que incluye múltiples intersecciones entre los estilos que conforman el sonido de la banda y último en el que esta utiliza recursos vocales, concretamente la voz de Robert Wyatt. Personalmente me gusta por su acento progresivo, que se hace patente en el tratamiento de los acordes surgidos de los teclados que de forma magistral maneja Mike Ratledge. Finalmente, en la cara 4 se encuentra el corte “Out-Bloody-Rageous”, donde una vez más se hace patente el nivel de madurez alcanzado por el grupo, que se manifiesta en el intenso ejercicio de improvisación superpuesto a la composición original, obra del propio Mike Ratledge. En resumen, con “Third” disfrutamos de casi ochenta minutos de música, mitificada por unos y denostada por otros, pero cuya calidad es sin lugar a dudas incontestable, dotada por añadidura de un atrevimiento y de una libertad expresiva -características de aquella época dorada del rock- que, desgraciadamente, son tan difíciles de encontrar en el panorama musical de hoy.
* * *
martes, 23 de julio de 2024
THE HOWARD ROBERTS QUARTET - JAUNTY-JOLLY! (1967)
EMG 23.07.24
De sobra es sabido que los años cincuenta y sesenta del siglo pasado marcaron el punto más alto en lo que a la calidad del sonido grabado se refiere. El avance exponencial en las tecnologías de registro y de reproducción, unido a una demanda hasta entonces nunca vista por parte del público aficionado, determinaron que productos como el que hoy presentamos, alcanzarán un nivel superlativo en términos de interpretación, arreglos, producción y, por supuesto, calidad sonora. Traemos hoy a El Baratillo este “Jaunty-Jolly!”, un álbum del guitarrista norteamericano Howard Roberts (más conocido en aquel entonces por sus iniciales H.R.) que forma parte de la serie de seis LP que grabó para el sello Capitol entre 1963 y 1966. Miembro destacado de la célebre “Wrecking Crew”, H.R. participó como guitarra principal y rítmica en miles de sesiones y en centenares de grabaciones de artistas de primer nivel cuya cita, por larga y enfadosa, voy a obviar, recomendando a quien lo desee el visionado del documental “The Wrecking Crew”, en el que se desvelan interesantes aspectos relativos a la música grabada en aquellos años que pasaron desapercibidos para todos excepto para quienes estaban dentro del negocio. En “Jaunty-Jolly!” (Capitol ST 2716), Howard Roberts está acompañado por un elenco de magníficos músicos, entre los que quiero destacar al extraordinario teclista Dave Grusin, cuyos drives, fraseos y bases rítmicas se combinan en perfecta armonía con el punteo de H.R., claro, contundente, veloz y repleto de acordes e improvisaciones jazzísticas, que convierte a los standards y los temas contemporáneos que pueblan la lista del disco en obras por momentos únicas y manifiestamente alejadas del original. En definitiva, un ejemplo más del exquisito gusto con que los equipos de Capitol (A&R, productores y músicos de la casa) trataban a todos y cada uno de sus lanzamientos, la gran mayoría de ellos, al igual que este, dignos de ocupar un lugar de privilegio en la historia de la fonografía.
* * *







































