Mostrando entradas con la etiqueta Jazz Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazz Rock. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2024

THE GREATEST SHOW ON EARTH - THE GOING’S EASY (1970)




EMG 6.10.24

Con el panorama del rock en plena evolución, partiendo del blues rock y la psicodelia en dirección hacia nuevos sonidos que más tarde serian categorizados bajo las etiquetas de hard rock, prog rock y jazz rock, la compañía EMI se planteó a principios de 1970 completar su oferta en ese ámbito. Para ello, elegiría a la subsidiaria Harvest, dedicada a dar a conocer nuevos talentos del rock, que estaba apoyada en el enorme éxito de dos de sus grandes grupos, Deep Purple y Pink Floyd. La necesidad más urgente se presentaba precisamente dentro del último de los estilos mencionados, el jazz rock, ya que hasta entonces no disponía en su roster de ninguna banda que pudiera hacer frente a lo que estaba ofreciendo la competencia, en particular los dos grandes grupos del sello Columbia, precursor e impulsor del género. Nos referimos, claro está a Blood, Sweat & Tears y a Chicago Transit Authority, éstos últimos forzosamente reducidos más tarde por razones legales al nombre con el que pasarían a la historia: Chicago. De este modo, EMI firmaría un contrato con The Greatest Show on Earth, banda formada en 1968 que, tras poner en el mercado un single que no se vería acompañado por el éxito en las listas, lanzaría su primer álbum, “Horizons”, con portada de Hypgnosis, que correría suerte pareja. El material debía sobrarles en abundancia ya que TGSOE presentará el mismo año un segundo LP, este “The Going’s Easy” (la portada también es de Hypgnosis) con un sonido a caballo entre el prog jazz y el hard prog que llama la atención por la intensidad y distorsión de los riffs de guitarra, algo que le aleja del jazz rock, así como por unos arreglos que en ocasiones fluctúan entre estilos, lo que hace que este disco sea interesante y desconcertante a un tiempo. Grupo que escapa a cualquier intento de ser encasillado en un estilo determinado, lo cierto es que TGSOE, gracias a la originalidad y calidad de su sonido, ha ido creando en lo que va de siglo un importante número de seguidores, algo que hace que las copias disponibles de sus discos sean escasas y, por ello, relativamente difíciles de encontrar.

* * *

jueves, 25 de julio de 2024

SOFT MACHINE - THIRD (1970)



EMG 25.07.24

Considerado por muchos su logro más acabado, el doble álbum “Third” (1970) de los ingleses Soft Machine supone un salto definitivo en la evolución de la banda desde la psicodelia y el rock progresivo hacia territorios hasta entonces prácticamente inexplorados en los que el rock, en unos casos, se enriquece con declinaciones jazzísticas, transitando en otros por los derroteros de la música electrónica. Una hibridación cuyo resultado, por otro lado plenamente satisfactorio, escapa a cualquier intento de categorización, a pesar de que han sido y son bastantes los críticos musicales que se conforman con adjudicarles cualquiera de las socorridas etiquetas habituales, como la de Canterbury sceneavantgarde o jazz-fusion que, desde hace tiempo, suelen utilizarse para ubicar en el espacio musical a este y a otros grupos afines, intentos todos ellos vanos de definir algo que de por sí trata de no ser definible: la música de Soft Machine.

Cosa distinta es aproximarse a la obra de Soft Machine situándola en su contexto temporal y haciendo un esfuerzo por valorar en su justa medida unos logros creativos que, sin duda, dejaron huella en otras bandas contemporáneas e incluso en muchos discos grabados años después de su mejor etapa, a caballo entre el final de los sesenta y el principio de los setenta. Precisamente “Third”, ofrece en cada una de las cuatro caras que conforman el álbum una perspectiva distinta de la banda británica. La Cara 1 presenta el tema “Facelift”, todavía de intenso sabor psicodélico, mientras que la Cara 2 incluye un corte de perfiles jazzísticos, “Slightly All the Time”, uno de los platos fuertes de este doble LP. En la Cara 3 está grabado “Moon in June”, tema que incluye múltiples intersecciones entre los estilos que conforman el sonido de la banda y último en el que esta utiliza recursos vocales, concretamente la voz de Robert Wyatt. Personalmente me gusta por su acento progresivo, que se hace patente en el tratamiento de los acordes surgidos de los teclados que de forma magistral maneja Mike Ratledge. Finalmente, en la cara 4 se encuentra el corte “Out-Bloody-Rageous”, donde una vez más se hace patente el nivel de madurez alcanzado por el grupo, que se manifiesta en el intenso ejercicio de improvisación superpuesto a la composición original, obra del propio Mike Ratledge. En resumen, con “Third” disfrutamos de casi ochenta minutos de música, mitificada por unos y denostada por otros, pero cuya calidad es sin lugar a dudas incontestable, dotada por añadidura de un atrevimiento y de una libertad expresiva -características de aquella época dorada del rock- que, desgraciadamente, son tan difíciles de encontrar en el panorama musical de hoy.

* * *