Mostrando entradas con la etiqueta Harvest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harvest. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2024

THE GREATEST SHOW ON EARTH - THE GOING’S EASY (1970)




EMG 6.10.24

Con el panorama del rock en plena evolución, partiendo del blues rock y la psicodelia en dirección hacia nuevos sonidos que más tarde serian categorizados bajo las etiquetas de hard rock, prog rock y jazz rock, la compañía EMI se planteó a principios de 1970 completar su oferta en ese ámbito. Para ello, elegiría a la subsidiaria Harvest, dedicada a dar a conocer nuevos talentos del rock, que estaba apoyada en el enorme éxito de dos de sus grandes grupos, Deep Purple y Pink Floyd. La necesidad más urgente se presentaba precisamente dentro del último de los estilos mencionados, el jazz rock, ya que hasta entonces no disponía en su roster de ninguna banda que pudiera hacer frente a lo que estaba ofreciendo la competencia, en particular los dos grandes grupos del sello Columbia, precursor e impulsor del género. Nos referimos, claro está a Blood, Sweat & Tears y a Chicago Transit Authority, éstos últimos forzosamente reducidos más tarde por razones legales al nombre con el que pasarían a la historia: Chicago. De este modo, EMI firmaría un contrato con The Greatest Show on Earth, banda formada en 1968 que, tras poner en el mercado un single que no se vería acompañado por el éxito en las listas, lanzaría su primer álbum, “Horizons”, con portada de Hypgnosis, que correría suerte pareja. El material debía sobrarles en abundancia ya que TGSOE presentará el mismo año un segundo LP, este “The Going’s Easy” (la portada también es de Hypgnosis) con un sonido a caballo entre el prog jazz y el hard prog que llama la atención por la intensidad y distorsión de los riffs de guitarra, algo que le aleja del jazz rock, así como por unos arreglos que en ocasiones fluctúan entre estilos, lo que hace que este disco sea interesante y desconcertante a un tiempo. Grupo que escapa a cualquier intento de ser encasillado en un estilo determinado, lo cierto es que TGSOE, gracias a la originalidad y calidad de su sonido, ha ido creando en lo que va de siglo un importante número de seguidores, algo que hace que las copias disponibles de sus discos sean escasas y, por ello, relativamente difíciles de encontrar.

* * *

domingo, 17 de diciembre de 2023

PINK FLOYD - MORE (1969)



EMG 17/12/23

Resulta casi imposible decir algo nuevo sobre un grupo de la estatura de Pink Floyd, elevado desde hace tiempo a los altares de la música moderna, una banda cuya extensa discografía ha sido, y sigue siendo aún, estudiada y analizada concienzudamente desde muy diversos ángulos por los mejores expertos en la materia. De modo que mi  propósito al escribir este apunte musical debe necesariamente limitarse a trasladar a los lectores de “El Baratillo” unas pocas impresiones en torno al tercer disco del grupo formado en Londres, que aparecería en junio de 1969 en el Reino Unido, realizado por encargo del director de cine Barbet Schroeder para servir de banda sonora en su opera prima, el film “More”. Se trata del primer álbum tras la salida del cofundador y “alma mater” del mismo Syd Barrett, de quien David Gilmour tomará el relevo como vocalista y guitarrista principal. Vaya por delante que siento un afecto especial por “More”, ya que fue el primer disco de Pink Floyd que pude escuchar. Aunque  distantes, los recuerdos que me vienen a la memoria giran en torno a la profunda impresión que me causó este álbum, por completo distinto a todo lo que había podido oír hasta entonces, una colección de temas hasta cierto punto heterogéneos que, sin embargo, llevaban una impronta común: el estilo inigualable de Pink Floyd. Junto a una clara dominante psicodélica, en el disco se advierte la superposición de diferentes estilos, que van desde el folk (“Green is the Colour”) hasta el hard rock (“The Nile Song”, “Ibiza Bar”), pasando por temas de evidente inspiración “avant-garde” (“Cymbaline”). Por cierto, este último siempre ha sido mi corte favorito del LP, a causa de su indefinible y sublime carácter evocador de los paraísos artificiales por los que debieron navegar muchos de los moradores de aquella Ibiza, libertaria y psicodélica, de finales de los sesenta.

Una Ibiza cuyas luces y sombras trata de reflejar la cinta de Barbet Schroeder, a la que solo tuve acceso muchos años después de haber escuchado el disco. En “More” se narran las aventuras y desventuras de un joven alemán atrapado en medio de la tormenta contracultural de aquel tiempo quien, atraído por los cantos de sirena del amor libre y de las drogas, emprende un viaje a Ibiza, polo de atracción por aquel entonces de muchos jóvenes europeos que buscaban salir de un entorno donde no se encontraban a sí mismos y vivir nuevas experiencias que pudieran conducirles al descubrimiento de su verdadera identidad. No añadiré más para no estropearles la película a quienes les apetezca verla (aquí pueden hacerlo). Tan solo señalar que se trata de un film con todas las virtudes y los defectos que suele conllevar el primer esfuerzo creativo, pero que documenta relativamente bien ciertos aspectos de la Ibiza contracultural de aquel tiempo. Por supuesto, la banda sonora es extraordinaria e incluye algunos temas que no aparecieron en el disco, además de que varias canciones que se escuchan en la película lo son en versiones distintas. Como dato adicional, simplemente añadir que Barbet Schroeder rodará años más tarde el film “La Vallée” cuya banda sonora también estuvo a cargo de Pink Floyd, apareciendo en el álbum de 1972  “Obscured by Clouds”.