domingo, 26 de octubre de 2025

RIZ ORTOLANI / ANTONIO OLIVIERO - MONDO CANE (O.S.) (1962)

EMG 26.10.25

No siempre sucede así, pero en ocasiones el esfuerzo que realizamos los amantes del disco por encontrar grabaciones que todavía faltan en nuestra colección acaba teniendo su recompensa. Como bien saben todos los seguidores de El Baratillo que comparten con quien esto escribe las alegrías y sinsabores de una afición tan incomprendida como necesaria para la preservación del registro fonográfico, la aparición de un ejemplar interesante en medio de una pila de discos suele ser signo precursor de la presencia de otros todavía mejores. Eso es exactamente lo que me ocurrió hace no mucho cuando de las profundidades de un desvencijado estante surgió esta copia monofónica de la banda sonora de la película documental “Mondo Cane” (United Artists, UAL 4105), afortunado hallazgo al que siguió el de una buena docena de álbumes a cuál más interesante, grabaciones de las que en algún momento daremos cuenta si el tiempo lo autoriza y las limitadas capacidades del comentarista lo permiten.

Centrémonos por el momento en este LP que, como decíamos, contiene la banda sonora original del film “Mondo cane” de 1962, dirigido por Gualtiero JacopettiPaolo Cavara y Franco Prosperi, que daría nombre a un subgénero de películas de explotación, el denominado cine “Mondo”. “Mondo cane” (en castellano, “Perro mundo”), consiste en una sucesión de viñetas con escasa conexión entre ellas en las que se representan escenas peculiares y chocantes, algunas susceptibles de herir la sensibilidad del espectador, todas ellas relacionadas con pintorescos usos y costumbres sociales practicados en diversas partes del mundo. El propósito de la cinta es, sin duda, provocar la sorpresa en el espectador, quien desde la comodidad de su butaca se adentra en un universo “freak”, seductor y repulsivo a un tiempo, que pone de manifiesto la enorme distancia existente entre las diferentes culturas sobre lo que debe o no debe ser socialmente admitido. So pretexto de realizar un documental de intención antropológica, lo que los directores de “Mondo cane” terminan ofreciendo al público es un mosaico de imágenes curiosas que, gracias a la eficaz colaboración del narrador y a la calidad de la banda sonora, mantienen el interés de un espectador convertido en visitante de caseta de feria al que se le muestran una tras otra atracciones y rarezas que contribuyen a hacerle olvidar por un instante el tedio de su vida cotidiana. Invitamos a quienes todavía no hayan visto la película y sientan la curiosidad de acercarse a ella a que lo hagan si lo desean a través de este enlace que conduce a la versión original en italiano, subtitulada en castellano.

Además de encontrar un gran éxito de taquilla, “Mondo cane” se hizo muy pronto popular gracias al tema principal de su banda sonora, obra de los compositores italianos Riz Ortolani y Antonio “Nino” Oliviero, que se alzaría en 1964 con el premio Grammy a la mejor canción y sería nominada ese mismo año al Óscar a la mejor canción original bajo el título “More”, una vez adaptada al inglés con letra de Norman Newell. El éxito de la composición fue tal que muy pronto surgirán versiones a cargo de artistas de tanto renombre como el trombonista Kai Winding -que será quien en mayor medida contribuya a su difusión-, la cantante italiana Katyna Ranieri, esposa de Riz Ortolani, los cantantes norteamericanos Bobby Darin y Vic Dana, la orquesta de Martin Denny o el grupo instrumental The Ventures, entre otros muchos. Las melodías que componen la banda sonora se repiten a lo largo de la misma varias veces, banda sonora que, a efectos de su grabación en disco, fue escindida en varios segmentos a los que se otorgaron diversos títulos, correspondientes a los cortes indicados en la contraportada y en la galleta del LP. La primera de las pistas, “Life Savers Girls”, contiene el título principal de la película, es decir, el tema que más tarde será conocido como “More”. 

Una excelente adición a cualquier galería de bandas sonoras originales, la de “Mondo cane” destaca por su originalidad y -sin que en modo alguno pueda ser considerado un disco raro- también lo hace por su relativa escasez, una circunstancia que se ve agravada en España por el hecho de que no apareció en nuestro país hasta 1964, dos años después de su lanzamiento mundial, siendo publicada en pequeñas tiradas por el sello barcelonés Vergara con el título “Mondo cane (Este perro mundo)”.

* * *

No hay comentarios:

Publicar un comentario