Mostrando entradas con la etiqueta WPhil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WPhil. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

SONIDOS TRAS LA TORMENTA: WILHELM FURTWÄNGLER INTERPRETA LA SINFONÍA EN RE MENOR DE FRANCK


El 29 de enero de 1945, poco antes de partir hacia Suiza, advertido ya de que la Gestapo estaba a punto de arrestarle, dirigía Furtwängler a la Filarmónica de Viena incluyendo en el programa la Sinfonía en Re menor de Franck. Seis días antes, el maestro berlinés había ofrecido su último concierto con la Filarmónica de Berlín, deleitando a los presentes con una admirable interpretación de la Primera Sinfonía de Brahms. Existe testimonio sonoro de ambas producciones, altamente apreciadas por los aficionados pero cuya calidad sonora es claramente inferior a la que hoy presentamos. Se trata de una grabación realizada por Decca en 1953 (LXT 2905), poco antes del fallecimiento del maestro, en la que Furtwängler eleva al conjunto vienés a unas cotas de perfección raramente alcanzadas. Créanme ustedes: esta grabación es maravillosa, por su elevado nivel técnico, por su impresionante calidad tanto tímbrica como dinámica y, sobre todo, porque es capaz de mostrar al oyente una de las mejores y más perfectas obras del compositor belga en todo su esplendor. Desde los pasajes más delicados a los más vigorosos, el conjunto de la interpretación destila equilibrio, armonía y plasticidad. Asistimos una vez más al acto mágico, peregrino, diríase casi sagrado, de la creación en estado puro... Somos testigos, en suma, del nacimiento de una obra de arte.

Críticos hay que han tachado a la versión de 1953 de aburrida y falta de inspiración (1), sobre todo si se compara con la más mitificada que mítica de 1945. Es opinión que no comparto. Sin embargo, nada hay mejor que contar con la posibilidad de ofrecer al oyente ambos registros con el fin de que pueda forjarse su propia opinión. Forzoso es señalar, no obstante, que ninguna de las copias digitalizadas alcanza el grado de intensidad y perfección sonora que obtendremos de la fuente analógica, siempre primera de nuestras opciones que desde aquí encarecidamente recomendamos a quienes deseen disfrutar del viaje musical en toda la extensión de la experiencia.

(1) Peter Gutmann, "Franck, Symphony in D minor", in fine, http://www.classicalnotes.net/classics3/franck.html

Franck - Symphony in D minor - Vienna / Furtwängler 1945


Franck - Symphony in D minor - Vienna / Furtwängler 1953


Pros: Con permiso de la versión de ese gigante de la batuta que fue Willem Mengelberg, esta de Furtwängler puede considerarse definitiva.

Contras: Como en otras ocasiones, no poder transportarnos en el tiempo para comprar el disco en 1953, si bien es cierto que la nuestra no es mala copia y que todavía pueden encontrarse ejemplares de este disco con relativa facilidad.
© Altés, 2016

jueves, 19 de noviembre de 2015

(BEETHOVEN + KLEIBER) - (DEUTSCHE GRAMMOPHON) = UNA GRAN SÉPTIMA A MEDIADOS DE LOS SETENTA

Acabo de escuchar la versión original en LP de la Séptima dirigida por Kleiber y grabada en el sello Deutsche Grammophon y me animo a compartir mis impresiones con vosotros. Muchas cosas se han dicho de este director y de sus registros de las sinfonías de Beethoven y casi todas buenas. Preferencias aparte, la interpretación del conjunto filarmónico vienés roza la perfección. Otro tanto ocurre con el dominio que desde el estrado ejerce Carlos Kleiber de todos y cada uno de los aspectos que otorgan personalidad a una interpretación de primer nivel, principalmente el tempo, la intensidad y el timbre (algunos gustan de hablar del "color", a mí me cuesta más entender de qué se trata, puede que sea corto de vista).

Como solo ocurre en las grandes ocasiones, director y orquesta concurren felizmente para dar lugar a una interpretación que destaca por su consistencia general, pero que bordea la genialidad en el tercer movimiento, en que, tras la medida contención exigida por los dos primeros, sorprende al espectador con una vigorosa exhibición de los que para mí es uno de los grandes valores beethovenianos, a saber: la confirmación de que la música es capaz de expresar ideas y sentimientos en una misma proporción. No puedo ocultar que la séptima suena en mis altavoces tantas veces o más que las cuatro grandes.

Hasta aquí lo bueno de este disco. Desgraciadamente, hay un aspecto muy negativo en la grabación que desluce el trabajo realizado por el maestro berlinés y la excelente orquesta que dirigió para la ocasión. La calidad sonora de la misma es deplorable. Y cuando la califico de tal, no me estoy refiriendo a su relativamente escaso dinamismo, ni a su pobreza tímbrica, sino a falta total de ambiente, de realismo, provocada por el bajo volumen de la toma y el empaste artificial del sonido tras la producción.

¡En qué estuvieron pensando los jefes de la DG durante años! Baste como ejemplo el último ciclo de las sinfonías grabado por Karajan, del que los aficionados huyen como de la peste... La prueba final de  lo que digo la tenemos en la relativamente reciente edición en CD de la Quinta y la  Séptima por Kleiber, donde se puede comprobar el trabajo de remasterización realizado para mejorar un poco la horrible situación de partida. En definitiva, una grabación de gran interés por la calidad del director y de los intérpretes, en la que sin embargo habrá que obviar sus grandes deficiencia en materia de calidad sonora.

Pros: Una de las mejores expresiones del entusiasmo que Beethoven sentía por la música, especialmente en el tercer movimiento.

Contras: Estoy por pensar que el horroroso sonido de la Deutsche Grammophon en los setenta, se encargó de reafirmar la escasa inclinación de Kleiber por ver su música recogida en una grabación.

(Beethoven, Sinfonía nº 7, Carlos Kleiber dirigiendo a la Filarmónica de Viena, 1976, DG 25 30 706)

La que para muchos es el mejor trabajo de Kleiber con la Séptima en este video: