domingo, 4 de febrero de 2024

PROGRAMA CLÁSICO #2


EMG 4/2/24

Hoy traemos un nuevo Programa Clásico centrado en grabaciones procedentes de dos compañías discográficas europeas que fueron dominantes en la era analógica. Nos referimos al sello inglés Decca, presente en el mercado casi desde los comienzos de la música grabada, y al sello holandés Philips, surgido mucho más tarde, en 1950, poco antes del lanzamiento en Europa del disco de larga duración a 33 1/3 rpm. Editados y distribuidos por todo el mundo, los discos Decca y Philips compitieron durante un tiempo en el mercado británico, ya que tras la separación de la Columbia inglesa y la norteamericana, Philips compartió catálogo con la segunda, dentro del cual se encuentran algunas grabaciones y prensajes apreciados por los coleccionistas. Aunque ambos terminaron siendo sellos generalistas, ya fuera editando de manera directa o a través de subsidiarias, la profundidad y la calidad de sus respectivos catálogos de música clásica rivaliza con la de los de Deutsche Grammophon o EMI-HMV y, por supuesto, con el de las grandes compañías norteamericanas como RCA, Columbia, Mercury o Capitol.

* * *

Édouard LALO - Symphonie Espagnole op. 21
Maurice RAVEL - Tzigane op. 76
Ruggiero RICCI (violin)
Ernest ANSERMET (director)
Orchestre de la Suisse Romande
DECCA LXT 5527 (mono) 1960



La Orquesta de la Suisse Romande, fundada por Ernest Ansermet y dirigida por él mismo durante décadas, estuvo grabando en exclusiva para Decca durante gran parte del período en que el maestro estuvo al frente del conjunto ginebrino. Aquí nos ofrece uno de los registros de referencia de la Sinfonía Española de Lalo con el violinista californiano Ruggiero Ricci, quien también se prodigó como solista en muchos de los discos de la compañía británica. La interpretación, como digo, puede considerarse entre las mejores, tanto desde el punto de vista técnico como por el alto grado de comprensión por parte del artista de la obra de Lalo. Completa la cara B un coupling con una conocida rapsodia de Maurice Ravel, “Tzigane”, de gran complejidad técnica y destinada a mostrar las dotes interpretativas del solista, que en este caso sale más que airoso del encuentro con la obra. Concluyo señalando que la grabación mono es excelente, igual -si no superior- a la versión en estéreo, una versión esta última que alcanza precios en la actualidad que me atrevería a calificar de exagerados, aunque en materia de coleccionismo discográfico nada puede darse por definitivo, como la evolución del mercado en los últimos años nos ha venido a mostrar.

* * *

Dmitri SHOSTAKOVICH - Sinfonía nº 5 op. 47
István KERTÉSZ (director)
Orchestre de la Suisse Romande 
Decca LXT 6018 (mono) 1962



La carrera del director de orquesta húngaro István Kertész comenzaba a despuntar a principios de los sesenta, en particular gracias a su excelente grabación de la 9ª Sinfonía de Antonin Dvořák “Desde el Nuevo Mundo”, realizada para el sello Decca en 1961 dirigiendo a la Filarmónica de Viena. Un Kertész que comenzaría a producir nuevos registros tanto de obras sinfónicas como de conciertos para solista y orquesta, entre ellos este de la 5ª Sinfonía del compositor soviético Dmitri Shostakovich, estrenada en 1937 en Leningrado bajo la batuta de Yevgeni Mravinsky, que en su día recibió críticas acerbas por parte del oficialismo a causa de su modernidad, pero que sin embargo obtuvo una excelente acogida por parte del público asistente a su estreno. En nuestra opinión, aunque realiza un notable esfuerzo por dominar la poderosa presencia de las cuerdas, no acierta del todo Kertész a la hora de captar el tono sombrío pero profundamente emotivo de esta obra maestra de Shostakovich, algo que directores como Dimitri Mitropoulos o el pupilo de éste, Leonard Bernstein, por citar tan solo dos, consiguieron plenamente. En cualquier caso, deberá ser el oyente el que juzgue por sí mismo sobre el resultado del trabajo de un Kertész que hasta su temprana y súbita muerte en 1973, mientras nadaba en las costas israelíes de Haifa, seguiría grabando con éxito un gran número de discos para la Decca.

* * *
Franz LISZT - Dante Symphony 
Jesús López-Cobos (director)
Orchestre de la Suisse Romande 
DECCA SXDL 7542 (stereo) 1982



Como señala Humphrey Searle, autor de las notas liminares que acompañan al disco, “Liszt y Marie d’Agoult gustaban de leer juntos la Divina Comedia. El fruto de este pasatiempo fue, para Liszt, la composición de una gran obra para piano, ‘Après une lecture de Dante, Fantasia quasi Sonata’ de 1837”. La obsesión por Dante fue una constante en el compositor y veinte años después, en 1857, estrenaría esta “Dante-Symphonie” que en principio iba a contar con tres movimientos: Infierno, Purgatorio y Paraíso, pero sería el mismísimo Wagner, destinatario de la obra, el que desaconsejaría al autor la introducción de este último movimiento ya que, a su parecer, cualquier intento de evocar la gloria celeste habría de estar necesariamente destinado al fracaso. De este modo la obra consta de dos movimientos que culminan en un “Magnificat” interpretado por el coro.

Para efectuar este registro, de los primeros que Decca realizó en formato digital, aunque en soporte analógico, el director español Jesús López-Cobos se subió al podio de la Orquesta de la Suisse Romande, a la que guía con mano firme por los vericuetos de esta obra cumbre del romanticismo, acentuando no obstante la fuerza desmedida de ese infierno imaginado por Dante, genialmente trasladada al pentagrama por el compositor austrohúngaro.

* * *
Ludwig van BEETHOVEN - Sinfonía nº 6 “Pastoral”
Willem von OTTERLOO (director)
Wiener Symphoniker
Philips A 00176 L (mono) 195? [orig. 1953]



Casi desde sus comienzos la compañía holandesa Philips estuvo presente con fuerza en el mercado español en el que ofrecía un amplio catálogo de EPs de música clásica y popular que se completaba con un buen número de discos de larga duración, muchos de ellos registrados por orquestas e intérpretes de los Países Bajos a los que se unían grabaciones provenientes del otro lado del atlántico, concretamente de la casa Columbia. Por lo que se refiere a los holandeses, la ausencia forzosa por razones políticas y la avanzada edad de quien fuera la batuta más importante del país y una de las mejores de Europa -nos referimos claro está al extraordinario director de orquesta Willem Mengelberg- determinó probablemente que Philips se apoyará en otros directores de renombre como Paul van Kempen, Eduard van Beinum y el que figura en esta grabación, Willem von Otterloo, bien conocido entre los aficionados por su trabajo en el podio de la Residentie Orkest de La Haya, quien, tras un breve período de inhabilitación a causa de su actividad durante el conflicto con la Orquesta Municipal de Utrecht, firmó junto al conjunto de La Haya algunas de las mejores grabaciones realizadas por Philips en los años cincuenta. En este caso, le encontramos al frente de la Wiener Symphoniker dirigiendo la Sexta Sinfonía de Beethoven, una auténtica pièce de résistance para los directores de la época, que Van Otterloo resuelve a mi entender de la mejor manera posible, es decir, con ligereza y naturalidad, características esenciales de una obra en la que Beethoven quiso reflejar una visión optimista de la vida, con un hombre en sintonía con la naturaleza, coincidente con el buen estado de ánimo en que por entonces se encontraba el maestro alemán.

* * * 
Ludwig van BEETHOVEN - Trío para piano nº 3 op. 1 / Sonata para violonchelo y piano op. 17 “Horn-sonate”
Mieczyslaw HORSZOWSKI (piano)
Sandor Végh (violin)
Pablo Casals (violonchelo)
Philips A 00505 L (mono) 1959



Grabado en la casa de Beethoven en Bonn dentro de una serie histórica de registros que Philips publicaría simultáneamente en 1959, se encuentra este disco que recoge la primera obra en el catálogo del compositor, concretamente el tercero de los tres tríos de piano que conforman esa opus 1, en unión de la “Horn-sonate” op. 17, compuesta para piano y trompa, pero frecuentemente interpretada en diferentes arreglos, para quinteto de cuerdas o, como en este caso, para piano y dúo de cuerdas. Lo que hace importante a la grabación es sin duda la presencia de tres músicos excepcionales como fueron Horszowski, Végh y Casals, quienes actuaron juntos en varias ocasiones teniendo como cita ineludible durante años el Festival de Prades, organizado por el músico de El Vendrell. El resultado de la reunión no puede ser más afortunado, rozando la perfección, de ahí que esta y las otras grabaciones realizadas por los tres artistas en la casa de Beethoven en Bonn se cuenten entre las más cotizadas y buscadas por los coleccionistas.

* * *
Niccolò PAGANINI - Concierto para Violín nº 3
Henryk SZERING (violín)
Alexander GIBSON (director)
London Symphony Orchestra
Philips 65 00 175 (stereo) 1971



Redescubierto por el propio Szeryng, el Concierto para Violín nº 3 de Paganini fue grabado por primera vez por el violinista mexicano nacido en Varsovia. Este que hoy presentamos es el disco, publicado en 1971, que contiene dicha grabación. La obra de Paganini no es extensa pero siempre invita a su escucha por la dificultad técnica y por el intenso empuje romántico que toda ella desprende. En el caso que nos ocupa, el atractivo es doble puesto que quien sostiene el arco es Robert Szeryng, uno de los grandes expertos en el estudio de la vida y la obra del violinista genovés y un virtuoso, si bien es cierto que algo soslayado en los últimos tiempos, cuyo legado no deja de ser inmenso, en especial las sonatas para violín y piano de Beethoven grabadas junto a Ingrid Haebler y su registro del Concierto para violín de Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica de Boston bajo la batuta de Charles Munch.

* * *


Dmitri Shostakovich - Sinfonía nº 5
István Kertész - Orchestre de la Suisse Romande



Ludwig van Beethoven - Sinfonía nº 6 “Pastoral”
Willem van Otterloo - Wiener Symphoniker


No hay comentarios:

Publicar un comentario