Cuando dos artistas de la estatura de Peggy Lee y Randy Newman unen sus esfuerzos en una misma dirección el resultado no puede ser otro que el éxito. Lo que nadie podía esperar en 1969 es que la confluencia de la voz de una y las virtudes musicales del otro convertirían a este disco y, sobre todo, a la canción de la que deriva el título del mismo “Is That All There is?” en uno de los ejemplos más perfectos de la renovación experimentada por el cancionero americano a finales de los sesenta y principios de los setenta. Músicos como el propio Newman, Harry Nilsson, Van Dyke Parks, Carole King, Brian Wilson, Joni Mitchell, Jackson Browne o Donald Fagen, por no citar más que algunos, fueron los encargados de dar un nuevo impulso a la música popular americana. Con distintas percepciones en torno al hecho musical y desde actitudes diferentes ante la vida, todos ellos, y bastantes más, contribuyeron a revigorizar el cancionero norteamericano, creando sonidos a partir de distintas fuentes, el jazz, por supuesto, pero también la música de baile, el bluegrass o el country.
La naturaleza quintaesencial de “Is That All There is?” como expresión de un sentimiento, amargo y pesimista es cierto, con el que enlazan distintas generaciones, está en la base de su éxito, haciendo de ella una canción eterna y, en cierta medida, universal. Por su parte, la dirección y los arreglos de Newman convierten al disco en una verdadera joya de la música popular moderna que, además del magnífico tema de Leiber y Stoller que da título al disco, incluye auténticas obras de arte como la versión de “Me and my Shadow”, canción de Al Jolson, Billy Rose y Dave Dreyer, aunque parece ser que debida exclusivamente a estos dos últimos, en la que Peggy Lee interpreta con mínimo acompañamiento, haciendo gala de su facilidad para cantar “suavemente, con sentimiento”, como ella solía decir. Merece también ser destacada la interpretación de “My Old Flame”, otro standard que Arthur Johnston y Sam Coslow crearon para la película de 1934 “Belle of the Nineties”, protagonizada por Mae West. En la cara B se incluyen algunos covers de temas contemporáneos como “Brother Love’s Travelling Salvation Show” de Neil Diamond, que personalmente prefiero en la versión original del cantante de Brooklyn, o “Something” de George Harrison, mejor adaptada a las características vocales de la Lee, junto a un tema de Newman, “Johnny (Linda)” y otros dos standards, “Whistle for Happiness” de Leiber y Stoller y “Don’t Smoke in Bed” de Willard Robison.
* * *


No hay comentarios:
Publicar un comentario