EMG 28/1/24
Por los círculos musicales de aficionados, especialmente entre los seguidores de la música clásica, se divulgó en cierto momento la especie de que la música moderna, toda ella sin excepción, correspondía a un género menor y por lo tanto sus intérpretes no eran más que músicos de segunda fila, sin el nivel y el genio requeridos para interpretar obras pertenecientes al repertorio clásico. De ahí a lanzar una mirada despreciativa a aquellos que cometían el pecado de escuchar “música ligera” -quienes, dicho sea de paso, se contaban por millones- no mediaba mucho. Una idea está de que existe música “buena” y música “mala”, que por fortuna ha ido disipándose con el paso del tiempo gracias al pertinaz trabajo de musicólogos, audiófilos y coleccionistas que han ido poco a poco separando el grano de la paja, hasta llegar a nuestros días en los que asistimos a una recuperación de intérpretes que grabaron principalmente en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado, por cuyas obras el interés no hace más que crecer.
Así, a partir de la segunda década del siglo XXI, ha ido expandiéndose el universo del “Easy listening”, término que prefiero a otros ya que, una vez desprendido de su carácter peyorativo, describe a la perfección una de las funciones primordiales de todo producto musical: entretener, relajar y proporcionar disfrute al oyente haciéndole olvidar por un rato los agobios y preocupaciones anexos al tráfago de la vida cotidiana. Concepto difuso por la propia naturaleza de cruce de caminos entre diferentes corrientes musicales que le caracteriza, el “Easy listening” es antes producto del alto grado de profesionalidad de quienes participaban del negocio musical en aquella época (compositores, arreglistas, productores, responsables de artistas y repertorio, ingenieros de sonido…) que no un estilo o un género claramente identificable. En algún momento dedicaremos más espacio a esta cuestión, que resulta sin lugar a dudas del máximo interés. Baste por ahora hacer un llamamiento a los lectores y oyentes de “El Baratillo” a desprenderse de cualquier prejuicio -en el remoto caso de que todavía lo abrigaran- en relación con los artistas y las obras a las que hacemos referencia, cuyas grabaciones, la mayor parte de ellas de primer nivel, seguiremos trayendo de vez en cuando por aquí.
* * *
Ray CONNIFF his Orchestra and Chorus - ‘S CONTINENTAL - CS 8576 (Estéreo) Columbia, 1962
Comenzamos por un auténtico clásico, el celebérrimo “ ‘S Continental” de Ray Conniff, que forma parte de la exitosa serie de grabaciones que condujo a su autor a ocupar un lugar de privilegio en las listas internacionales y en las discotecas particulares de todo el mundo con sus innovadores y personales arreglos vocales e instrumentales que hacen de la música de Ray Conniff un producto inmediatamente reconocible. Su influencia en otros músicos contemporáneos es innegable, como también lo es la perfección de sus grabaciones, algunas de las cuales se cuentan entre las mejores que se han realizado, coincidiendo con un momento cumbre en el desarrollo de las técnicas de corte y masterizado, cuando los lanzamientos discográficos importantes se hacían simultáneamente en disco de larga duración y en cinta magnetofónica y tanto en mono como en estéreo.
* * *
André KOSTELANETZ - Wonderland of Golden Hits - CS 8839 (Estéreo) Columbia (1963)
Hablar de André Kostelanetz es mencionar a uno de los fundadores de la escuela americana de grandes directores de orquesta que, merced a la llegada del microsurco y del disco de larga duración, optaría por divulgar y popularizar la música clásica junto con el rico acervo de “standards” que constituye el “Great American Songbook”, fuente inagotable esta última de obras imperecederas debidas al genio de artistas como Cole Porter, Jerome Kern, Irving Berlin, los hermanos Gershwin o Richard Rodgers, y tantos otros que han ido conformando ese cancionero moderno, mezcla de temas de musicales de Broadway, bandas sonoras de películas, composiciones para artistas vocales (muchos de ellos pertenecientes al ámbito del jazz) y de otras obras debidas a compositores de muy diversa procedencia. La vida y la obra de Kostelanetz está inseparablemente unida a la casa Columbia, a la que ayudó a convertirse en una de las fuerzas dominantes del mercado fonográfico entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX y que en grabaciones como esta, de 1963, roza la perfección absoluta.
* * *
Helmut ZACHARIAS - Lo Mejor de Helmut Zacharias - 238 908 SLPHM (Estéreo) Polydor (1966)
Seguimos con un disco recopilatorio de los éxitos de Helmut Zacharias, superdotado violinista alemán y compositor de obras con las que tanto él como otros artistas alcanzaron el éxito. Zacharias constituye un buen ejemplo de lo errado que resulta considerar como artistas menores a muchos de los intérpretes en el ámbito del “Easy listening”, ya que inició su carrera como violinista en grandes orquestas alemanas y se presentó como solista en el sello Deutsche Grammophon, principal depositario y custodio de las esencias de la música clásica en Alemania. Esta que presentamos es una recopilación exclusivamente dirigida al mercado español que no fue publicada en ningún otro país. Está soberbiamente masterizada como solía ser norma en la prestigiosa casa discográfica Polydor.
* * *
LOS INDIOS TABAJARAS - El amor es algo maravilloso / Amapola / Solamente una vez / Adiós Mariquita linda - EP 3-21003 (Mono) RCA (1966)
Cuando en los despachos de la todopoderosa Radio Corporation of America (RCA) se oyó hablar por primera vez de la existencia de dos oscuros músicos autodidactas brasileños que habían grabado un disco en la subsidiaria brasileña en el que combinaban el sonido de sus dos guitarras de manera especial, la mayoría de los ejecutivos de la casa no podían adivinar lo que años después iba a suceder. Llamados a los Estados Unidos para grabar un disco con sus composiciones, Los Indios Tabajaras -ese fue el curioso nombre artístico con que se presentaban los hermanos Antenor y Natalicio Lima, indígenas del estado de Ceará- obtuvieron un éxito inmediato, fundamentalmente gracias a “María Elena”, del compositor mexicano Lorenzo Barcelata, tema que ha constituido y aún constituye la auténtica marca registrada del dúo. Aquí les tenemos con un EP español de 1966 en el que se incluye el tema con el que Los Indios Tabajaras prolongarían su éxito hasta finales de la década, una versión de “Love is a Many Splendored Thing”, composición de Sammy Fain y Paul Francis Webster para la película homónima de 1955 que alcanzaría gran éxito ese mismo año en la versión de The Four Aces.
* * *
RONNIE ALDRICH y sus dos pianos con la Orquesta del Festival de Londres - El estilo mágico de Ronnie Aldrich - PFS 4064 (Estéreo) Decca (1965)A lo largo de los años cincuenta y sesenta, la compañía inglesa Decca destacó por prestar gran atención a la calidad del sonido de sus discos, desarrollando métodos de registro que permitieran apreciar al oyente la dinámica y el detalle que las grabaciones estéreo podían llegar a ofrecer. Con esa intención nació la serie “Phase 4 Stereo”, denominada en españa “4 Fases Estéreo”, a la que resulta inevitable traer a colación cuando de música “Easy listening”se trata. En efecto, uno de los principales mercados a los que iba dirigida esta serie, junto con el de la música clásica, fue el de los aficionados a la música instrumental cuyas preferencias se ampliaban a las versiones de “standards”, de temas actuales, a las marchas militares, a la música de cine y de Broadway e, incluso, a lo que comenzaría a ser tendencia a mediados de la década de los sesenta: la presentación de temas del repertorio clásico introduciendo instrumentos eléctricos, así como arreglos y ritmos “pop”. Uno de los ejemplos más destacados de esta tendencia lo tendremos en España, fruto de la colaboración, dentro del sello Hispavox, del director, arreglista y compositor argentino Waldo de los Ríos con el productor italiano Rafael Trabuchelli, quienes estuvieron detrás de discos de éxito internacional como “Sinfonías” (1970) en el que se recogía una versión del primer movimiento de la sinfonía nº 40 de Mozart que llegaría a ser número uno en varios países. El disco “Phase 4” que incluimos en la lista de hoy es un LP de 1965 firmado por el pianista y director de orquesta británico Ronnie Aldrich, quien aportó al catálogo de la serie un gran número de grabaciones, todas ellas de gran calidad, interpretando melodías que eran grabadas en varias pistas, dando la impresión, una vez convenientemente editadas y masterizadas, de que eran interpretadas en dos pianos. Hay que señalar no obstante que en algunos discos de Ronnie Aldrich, la excesiva separación de canales con la que se quería enfatizar la presencia de dos pianos -ambos, como decíamos, no eran sino uno solo- produce en ocasiones una sensación extraña en el oyente que redunda en una excesiva artificiosidad del conjunto.
* * *
PAUL MAURIAT and his orchestra - Blooming Hits - PHS 600 248 (Estéreo) Philips (1967)Concluimos la programación musical de hoy con un clásico del “Easy listening” europeo. No es otro que el célebre “Blooming Hits” (1967) del compositor y director francés Paul Mauriat y su orquesta, que incluye entre otros el tema “L’amour est bleu”, obra de André Popp que con arreglos de Paul Mauriat llevó a la cantante griega Vicky Leandros a alcanzar el cuarto puesto en el Festival de Eurovision de 1967, representando a Luxemburgo. Vinculado desde 1965 al sello Philips, la multinacional holandesa contribuiría a catapultar al éxito internacional a Paul Mauriat gracias a una exquisita producción, a una calidad de grabación extraordinaria (aunque en mi opinión siempre un paso por detrás de Decca y de Columbia) y a una no menos fantástica realización de portada que refleja de manera fidedigna, si no el contenido musical del disco, al menos el espíritu desenfadado y libertario de una parte de la juventud de la época, con una estética entre camp y psicodélica que recuerda a la de otras portadas no menos famosas, como por ejemplo la del álbum “Whipped Cream and other Delights” (1965) de Herb Alpert and the Tijuana Brass.
* * *













No hay comentarios:
Publicar un comentario