viernes, 19 de enero de 2024

PROGRAMA CLÁSICO #1


EMG 19/1/24

Inauguramos un formato nuevo de entrada que incluye varios discos acompañados de una breve reseña y una lista de reproducción. Para este fin de semana, hemos preparado un programa de escucha centrado en el repertorio romántico, post-romántico e impresionista. Espero que os guste.

* * *

Franz LISZT - Sonata en Si menor
Franz SCHUBERT - Sonata en La menor Op. 143
Emil GILELS (piano)
RCA Victor Red Seal LM-2811 (Mono) 1965


El piano cobra protagonismo con las dos sonatas que se recogen en esta grabación del genial pianista soviético Emil Gilels. La primera, la Sonata en si menor de Franz Liszt, cuya dificultad es de sobra conocida, fue escrita por el compositor austrohúngaro entre 1852 y 1853. En la cara 2 se incluye la Sonata en La menor op. 143 de Franz Schubert, una de sus grandes composiciones para piano, que fue compuesta en 1823 pero no sería publicada hasta mucho después de la muerte del autor, en 1839. Mi copia es un prensaje mono editado por la RCA española en 1965, mientras que en la lista de Spotify puede escucharse en su versión stereo.

* * *

Robert SCHUMANN - Concierto para Violonchelo en La menor Op. 129
Camille SAINT-SAËNS - Concierto para Violonchelo nº 1 en La menor Op. 33
Jacqueline DU PRÉ (violonchelo)
Daniel BARENBOIM (director)
New Philharmonia Orchestra
EMI HMV ASD 2498 (estéreo) 1969



La joven pareja formada por el pianista y director de orquesta argentino Daniel Barenboim y la violonchelista británica Jacqueline Du Pré se encontraba en el ápice de su popularidad en el momento de realizar esta grabación. Pocos años después, la esclerosis múltiple que padecía iba a terminar con la breve pero fulgurante carrera de la artista, que nos dejó grabaciones de referencia, como la del Concierto para violonchelo de Elgar, interpretado bajo la batuta de Sir John Barbirolli y registrado en 1965 cuando solo tenía veinte años de edad. Aquí se enfrenta a dos grandes obras del repertorio violonchelístico que resuelve con considerable maestría, reflejando el excelente momento por el que estaba atravesando la artista, cuyo elevado nivel de compenetración con Barenboim resulta evidente.

* * *

Sergei RACHMANINOV - Concierto para piano nº4 en Sol menor Op. 40
Maurice RAVEL - Concierto para piano en Sol menor
Arturo BENEDETTI MICHELANGELI (piano)
Ettore GRACIS (director)
Philharmonia Orchestra
EMI HMV SXLP 30169 (estéreo) 1974 [orig. 1958]




Grabación de referencia del Concierto en Sol menor para piano y orquesta de Ravel a cargo del que fue quizá uno de los pianistas más singulares del siglo XX, Arturo Benedetti Michelangeli, artista que siempre se caracterizó por una implicación total con las obras que interpretaba, así como por su talante introspectivo y temperamental, que en muchas ocasiones le llevaba a cancelar sus actuaciones en el último momento. En su repertorio, Ravel ocupó siempre un lugar de privilegio, aunque también interpretó con frecuencia a Rachmaninov, cuyo Concierto nº4 para piano y orquesta, acaso menos conocido que los tres que le precedieron, forma el coupling de este registro antológico, incluido por EMI en 2011 dentro de la colección “Great Recordings of the Century”, disponible en formatos digitales, tanto en CD como en streaming, versión esta última que incluimos en la lista de Spotify.

* * *

Jean SIBELIUS - Concierto para Violin y Orquesta en Re menor Op. 47; Finlandia Op. 26
Christian FERRAS (violin)
Herbert von KARAJAN (director)
Berliner Philharmoniker
Deutsche Grammophon 138 961 SLPM (estéreo) 1965



Entre las grandes obras de Jean Sibelius destaca, por supuesto, el poema sinfónico “Finlandia”, cuyas grabaciones se cuentan por cientos y cuya partitura suele encontrarse dentro del repertorio habitual de las mejores orquestas internacionales. Sin embargo, no es tan frecuente topar con discos como este, en el que el protagonismo corresponde al Concierto para violín y orquesta del gran maestro nórdico, pasando “Finlandia” a ocupar la cara B del disco, lo que no quiere decir que por ello le corresponda un papel secundario. El hecho de que el concierto ocupe la cara A del álbum parece sin embargo algo natural, sobre todo si se tiene en cuenta que tenemos como solista a uno de los grandes intérpretes del siglo XX, el violinista francés Christian Ferras, quien en el momento de la grabación era el preferido de Herbert von Karajan, con el que realizaría varios registros que ya han pasado a la historia de la fonografía. El disco es muy representativo de la idea que Karajan tenía a la hora de encajar un conjunto orquestal como la Filarmónica de Berlín en el marco de un concierto solista, fundamentalmente centrada en la preservación de la fuerza expresiva del instrumento al tiempo que en la salvaguarda de una fuerte presencia de la orquesta, tarea para la cual la intensidad y el color del violín del malogrado solista francés se muestran especialmente apropiados. Por esta y por otras muchas razones, entre ellas la calidad de grabación de este “red stereo” de la mejor época de la Deutsche Grammophon, escuchar este disco es un verdadero must.

* * *

Maurice RAVEL - Rapsodia Española; Pavana para una infanta difunta
Sergei RACHMANINOV - La isla de los muertos Op. 29
Fritz REINER (director)
Chicago Symphonic Orchestra
RCA 3L16194 (mono) 1958 



Nuevamente tenemos a Ravel en el programa musical de hoy, en esta ocasión con dos de sus piezas orquestales más conocidas, la brillante “Rapsodia Española” y ese prodigio de la sensibilidad impresionista que es la “Pavana para una infanta difunta”, en una de sus primeras grabaciones modernas. Fritz Reiner dirigía entonces uno de los conjuntos más reconocidos de los Estados Unidos, la Orquesta Sinfónica de Chicago, realizando excelentes grabaciones para la casa RCA, algunas de ellas insertas en la hoy cotizada serie “Living Stereo”. Este mismo disco, presentado aquí en un prensaje español monofónico, fue publicado simultáneamente en dicha serie, cuya transcripción digital es la que se puede escuchar en la lista de Spotify que ofrecemos. El coupling se realiza con el poema sinfónico de Rachmaninov, “La isla de los muertos”, obra inspirada en el famoso cuadro de Arnold Boecklin del mismo nombre, que transporta a quien la escucha al misterioso mundo de esa imaginaria isla producto de las ensoñaciones del pintor simbolista.

* * *

Jacques OFFENBACH - Gaité Parisienne
Aram KHATCHATURIAN - Suite del Ballet Gayné
Arthur FIEDLER (director)
Boston Pops Orchestra
RCA VICTOR Read Seal LSC-2267 (estéreo) 1959


Para concluir hemos elegido una pieza cargada de alegría y optimismo, la música del ballet “Gaité parisienne”, de Jacques Offenbach, que se completa en este registro con más música de ballet, en este caso la de “Gayné” (en otros discos aparece escrito de forma distinta), obra del compositor armenio-soviético Aram Khatchaturian, cuyo número más conocido es sin lugar a dudas la “Danza del sable”. Esta es una de las primeras grabaciones en estéreo, a cargo de la Boston Pops Orchestra, dirigida por el sempiterno Arthur Fiedler y publicada dentro de la serie “Living Stereo”.

* * *

No hay comentarios:

Publicar un comentario